Ir al contenido principal

Reseña de "La negra Angustias" de Francisco Rojas González

La negra Angustias, una mulata revolucionaria


Se dice que la literatura netamente mexicana nace con Los de abajo de Mariano Azuela. Pero de igual manera se menciona, que esta obra es el inicio de un nuevo subgénero de la novela y la literatura, que es la novela revolucionaria, la cual trata un tema importantísimo de la historia de México, el de la Revolución Mexicana. En esta corriente literaria podemos encontrar a varios escritores, además de Azuela, que desarrollaron excelentemente el tema, entre los que destaca Francisco L. Urquizo, Martín Luis Guzmán, así como Francisco Rojas González, autor de La negra Angustias, historia que es el motivo y dedicación de este trabajo con el propósito de mostrar y generar interés en esta novela, que en algunos momentos puede pasar desapercibida y a veces menospreciada ante la gran y avasalladora obra de Mariano Azuela.



Primero, hablemos del autor de La negra Angustias, el escritor jalisciense Francisco Rojas González, el cual se encuentra en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, que nació en la ciudad de Guadalajara para el año de 1904. Gran parte de su infancia la pasó en el campo, para ser precisos en La Barca, Jalisco, donde también realizó sus estudios de la escuela primaria, asimismo también estudió en Guadalajara.  Entre 1920 a 1935 trabajó en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ya después de algún tiempo y de varios puestos diplomáticos, ingresa al Departamento de la Estadística Nacional donde se interesa por investigaciones sociales en especial en grupos étnicos de poblaciones indígenas. En 1930, y sin descuidar sus investigaciones, incursiona por la senda de la literatura a través del cuento, en donde podemos ver una constante, el amor hacía todo lo mexicano, en especial lo indígena y lo mestizo.



Entre sus cuentos publicados, tenemos: Historia de un Frac (1930), Y otros cuentos (1931), El Pajareador (1934), Sed. Pequeñas Novelas (1937), Chirrín y la Celda 18 (1944), cuentos de ayer y de hoy (1946). Y de manera póstuma encontramos a El diosero (1952) la cual es una colección de cuentos en donde se nos muestra al indio mexicano en su entorno.

Ahora bien, en el género novelesco escribió solo dos obras: La negra Angustias y Lola Casanova. La primera se publicó en el año de 1944, con la que ese mismo año, hizo a Francisco Rojas González acreedor al Premio Nacional de Literatura. Esta narración trata, como ya se mencionó más arriba, sobre el tema de la Revolución Mexicana, pero más allá del tema lo interesante radica en que el personaje protagónico está fuera del estereotipo ya que es representado por una mujer, Angustias Farrera, esto lo abordaremos con mucho más detalle más adelante. La segunda novela, Lola Casanova, fue publicada en 1947,  obra que trata el tema indigenista al mostrar la vida y las costumbres de los indios seris, que radican en el estado de Sonora.


Abordemos, ahora ya de lleno, la cuestión que nos convocó en la elaboración de este texto, que es La negra Angustias, novela revolucionaria en la que encontramos como protagonista a una mujer que por situaciones del destino o por decisión del pequeño dios, llamado Francisco Rojas, adopta poco a poco un rol masculino. Como ya sabemos, nuestra protagonista llamada Angustias Farrera, hija del bandido Antón Farrera, el cual, en sus tiempos de juventud, se desarrollaba como una especie de Robín Hood mexicano, quitándole al rico y dándoselo al pobre allá por el Real de Ánimas.

Pero la novela trata de Angustias, la cual al quedar huérfana de madre y sin la protección del padre, ya que éste no sabe de su existencia, es adoptada por Doña Crecencia, bruja sincrética de la Mesa del Aire. Pero esto no dura mucho ya que Antón Farrera se entera que tiene una hija por la que va a recuperarla. Angustias se vuelve parte importante en el hogar paterno, ya que realiza todas las tareas domésticas, aunado a que cuida un rebaño de cabras. En este quehacer de pastorear la cabras, nace en ella una especie de asco al libido de los animales, y que se intensifica con el hecho de encontrarlos apareándose, esto la marca en la mayor parte de la novela, a tal grado de detestar la los machos de su propia especie.



Lo anterior, junto con otros hechos, como las coqueterías y las pretensiones del sexo opuesto; o el momento en el que asesina a Laureano, el boyero del Racho Seco, el cual la acosaba; así como la captura y la llegada con Efrén el Picado, jefe de la acordada de la Hacienda de El Rondeño, y que la quiere para querida; o por otro lado, el arribo a Real de Ánimas ante la huida del Picado y la fama de su padre en este lugar; y por último y más importante los comentarios de dos hombres sobre las glorias de Emiliano Zapata va creando en Angustias el deseo de revelarse contra el opresor, ya sea el rico, o el gobierno, pero más que nada oponerse a los hombres.

Pasa el tiempo en la lucha por la tierra y la libertad cuando se encuentra con el maestro Manuel de la Reguera y Pérez Cacho que al principio es un pelele, del cual le pide que le enseñe a leer y escribir. En medio de esta relación de enseñanza-aprendizaje, la mulata Angustias comienza a enamorarse del profesor, a tal grado de robárselo para saciar con él sus deseos carnales reprimidos. Al final tanto el profesor como la mulata van sufriendo un cambio radical, por un lado de pelele y sumiso a autoritario y machista, y por otro de hombruna, coronela y revolucionaria a mujer sumisa y ama de casa.



Para cerrar, en esta novela, que es altamente recomendable su lectura, ya sea porque nos muestra un México que creemos del pasado pero que en muchos de los aspectos todavía lo podemos ver a nuestro alrededor. Por ende podemos ver el papel constante de la mujer y lo que se espera de ella, que por el simple hecho de ser mujer ya tiene algo en contra, y que muchas veces, para poder sobresalir en un mundo de hombres, la mujer tiene que perder rasgos de su feminidad y adoptar elementos masculinos, o que si quiere familia y profesión tienen que elegir entre una de las dos.



¡Puedes ayudar desde sólo 1 dólar! 


En Guadalajarízate ofrecemos todo nuestro contenido 100% gratis, lo que quiere decir que los que formamos parte de este proyecto comemos y pagamos todas nuestras cuentas gracias a otros trabajos que realizamos diariamente con mucho esfuerzo. Por lo que a esta labor informativa "solamente" le podemos dedicar una pequeña parte de nuestro tiempo, principalmente, nuestro tiempo libre. 

No obstante, pedimos tu ayuda y por ello aceptamos pequeñas donaciones desde sólo 1 dolar para financiar el mantenimiento de la página, la compra y reparación de equipos de computo y cámaras, y asimismo para poder incrementar el tiempo que le dedicamos a la creación de mayor y mejor contenido. 

Si te hemos ayudado y tú nos puedes ayudar, hay dos maneras de hacerlo y no importa por cual te decidas, al final te estaremos muy agradecidos:

La primera es que le des clic a cualquier anuncio publicitario que aparece en nuestro blog y visites la página del anunciante por un ratito y veas lo que ofrecen, con 10 a 15 segundos está bien, con eso nos ayudas muchísimo.

La segunda forma la puedes realizar mediante una donación, esto a través del siguiente formulario de Paypal, no es necesario tener una cuenta con ellos y es bastante seguro, basta con una tarjeta de crédito o débito:


Por otro lado, ayúdanos a crecer, si te gusto comparte con tus amigos, dale like en la parte de abajo y sobre todo tus comentarios son muy importantes para Guadalajarízate.


Comentarios

Joaquin dijo…
Guadalajara es un lugar muy hermoso que en mi opinión todos deben conocer, tanto la banda de México como los turistas y claro, nada mal quedarse en alguno de los Los mejores hoteles en Guadalajara. Pues al tratarse de una ciudad que esta sobre uno de las principales ciudades economicas del país, todo lo que ofrece es completamente de lujo

Entradas más populares de este blog

Jesús González Gallo: El Gobernador que Transformó Jalisco

Jesús González Gallo (1900-1957) es recordado como uno de los líderes más influyentes en la historia de Jalisco. Gobernador del estado de 1947 a 1953, su mandato estuvo marcado por un enfoque en la modernización de la infraestructura, el impulso a la educación y el fortalecimiento del desarrollo económico. En este artículo, exploraremos en profundidad su vida, sus logros más destacados y su legado duradero que aún resuena en el estado. Jesús González Gallo  Infancia y Primeros Años en Yahualica Jesús González Gallo nació el 1 de junio de 1900 en Yahualica de González Gallo , un pequeño municipio de Jalisco, conocido por sus tradiciones y producción agrícola, especialmente de chile de árbol. Creció en una familia de clase trabajadora, donde desde joven aprendió el valor del esfuerzo y la dedicación. Su padre, agricultor, le enseñó la importancia del trabajo duro, mientras que su madre fomentó en él un interés por la educación y el conocimiento. Desde pequeño, Jesús mostró aptitudes...

Beatriz Hernández: La Mujer que Salvó a Guadalajara ⚔️🏰

Cuando hablamos de la historia de Guadalajara , solemos recordar a los conquistadores, los gobernantes y los héroes de guerra. Pero pocas veces se reconoce a las mujeres que jugaron un papel crucial en la fundación de la ciudad . Hoy te contaré la historia de Beatriz Hernández , la valiente mujer que, con decisión y coraje, aseguró que nuestra Perla Tapatía tuviera el hogar que conocemos hoy. 📜✨ Un Nuevo Mundo y una Mujer Determinada 👑🌎 Corría el siglo XVI, y la Nueva España era un territorio en constante cambio. La conquista española avanzaba, y con ella nacían nuevas ciudades. Guadalajara, sin embargo, no tuvo un inicio fácil . En 1532 , el conquistador Nuño de Guzmán ordenó la fundación de Guadalajara, pero la ciudad pasó por tres intentos fallidos antes de asentarse en su ubicación actual. En este contexto, surge Beatriz Hernández , una mujer que no solo acompañó a los colonos en esta travesía, sino que jugó un papel crucial en la decisión que definiría el destino de Guadal...

La Cruz de Plazas en el Centro Histórico de Guadalajara 🏛️✨

En el corazón del Centro Histórico de Guadalajara se encuentra una de las obras arquitectónicas más interesantes y significativas de la ciudad: La Cruz de Plazas . Esta disposición de plazas, junto con la icónica Catedral de Guadalajara , forma una estructura en forma de cruz latina, diseñada por el reconocido arquitecto tapatío Ignacio Díaz-Morales. 🏵️ La Cruz de Plazas de Guadalajara © 2024 Guadalajarízate ¿Qué es la Cruz de Plazas? 🤔 La Cruz de Plazas es un conjunto de cuatro plazas ubicadas estratégicamente hacia los cuatro puntos cardinales alrededor de la Catedral de Guadalajara . Cada plaza tiene su propia historia y encanto: Plaza de Armas (al sur) : Con su elegante kiosco de estilo francés, es un lugar ideal para relajarse y disfrutar de la música de las bandas locales. 🎶 Plaza Guadalajara (al poniente) : Ubicada frente al Palacio Municipal, es perfecta para tomar fotografías con la Catedral de fondo y disfrutar de sus fuentes danzantes. 📸💦 Rotonda de los Jaliscie...

🌳 Árbol adentro: Una obra monumental en el corazón de Guadalajara

Guadalajara, una ciudad de grandes contrastes entre lo histórico y lo moderno , guarda en su corazón una obra que trasciende el tiempo y el espacio:  Árbol adentro . Creada por el artista José Fors , esta escultura no solo invita a reflexionar sobre la conexión entre el ser humano y la naturaleza, sino que también se erige como un punto de encuentro entre el arte, la literatura y la arquitectura urbana. Ubicada en el Paseo Alcalde , justo en el centro neurálgico de la ciudad,  Árbol adentro  ofrece una experiencia que combina lo visual, lo literario y lo espiritual , convirtiéndose en una parada obligada para quienes buscan explorar el alma de Guadalajara. "Árbol adentro" escultura de José Fors © 2015-2024 Guadalajarízate 🖌️ La obra y su creador: José Fors José Fors , conocido tanto por su música como líder de Cuca como por su talento artístico, creó esta pieza inspirado en el poema Árbol adentro de Octavio Paz . En este texto, Paz utiliza el árbol como una metáfora de...

El escudo de armas de Guadalajara: Un legado histórico y su homenaje en la Plaza Tapatía 🛡️✨

Escudo de Armas de la Ciudad de Guadalajara y del Estado de Jalisco © 2015-2025 Guadalajarízate En el corazón de Guadalajara, el escudo de armas de la ciudad no es solo un símbolo heráldico, sino un emblema que encapsula siglos de historia, orgullo y cultura. Este ícono, otorgado a la ciudad en el siglo XVI, ha sido reinterpretado de muchas formas, pero ninguna tan imponente como la escultura en bronce creada por el maestro Rafael Zamarripa , ubicada al cruce de Paseo Hospicio y la calle Grecia , justo al inicio de la Plaza Tapatía . Acompáñanos en este recorrido por la historia y el arte, mientras desentrañamos el significado del escudo, su trascendencia para el estado de Jalisco y el impacto visual y cultural de su representación monumental en esta plaza tan emblemática. 🌟 El escudo de armas de Guadalajara: Historia y significado 🏰📜 La historia del escudo de armas de Guadalajara se remonta al 8 de noviembre de 1539 , cuando el emperador Carlos V de España concedió a la ciu...

Trajes Típicos de Jalisco y su Baile Folklórico: Un Símbolo de Tradición y Cultura

Jalisco es conocido por su vibrante cultura, sus tradiciones y, por supuesto, por sus icónicos trajes típicos y el emblemático baile folklórico que conquista a locales y extranjeros. Estos elementos no solo son una representación del estado, sino también un símbolo de la identidad mexicana a nivel mundial. ¿Quieres saber más sobre estos aspectos fundamentales de la cultura jalisciense? ¡Sigue leyendo!  Traje Típico y Ballet Folklórico de Jalisco El Traje de Charro: Orgullo Jalisciense El traje de charro es una de las prendas más reconocibles no solo en Jalisco sino en toda México. Originalmente usado por los rancheros y hacendados en el siglo XIX, este atuendo es ahora un símbolo de orgullo nacional. Características del Traje de Charro: Sombrero : Generalmente de ala ancha y adornado con bordados, es quizás el elemento más distintivo. No solo es un accesorio, sino que tiene una función práctica, protegiendo del sol a los charros durante las faenas. Chaqueta : Corta y ajustada, d...

Plaza Los Dos Templos en Guadalajara ⛪: Historia, Arte y Lugares Imperdibles Cercanos 🌟📍

Entre dos templos icónicos y una plaza con historia 🌟 Guadalajara es una ciudad llena de contrastes y maravillas, donde lo antiguo y lo moderno conviven en perfecta armonía. Al final del Paseo Alcalde , uno de los corredores peatonales más importantes y bellos de la ciudad, se encuentran dos templos de gran relevancia: el Templo de San Francisco de Asís y el Templo de Nuestra Señora de Aranzazú . 🌺 Ambos están separados por una pintoresca plaza que no solo conecta físicamente estos monumentos, sino que también sirve como un espacio de encuentro cultural, espiritual y social. 🚶‍♂️ Este lugar no es solo un paseo entre dos edificios religiosos. Es una puerta al pasado, un lugar donde se respira historia, arte y tradiciones que han forjado el alma tapatía. Cada ladrillo, cada escultura y cada rincón cuenta una historia que nos transporta a diferentes épocas, desde la fundación de la ciudad hasta los días actuales. 🔍 En este artículo, exploraremos con detalle: 🕰 Hechos históricos: ...

Rotonda de los Jaliscienses Ilustres: Historia, Personajes y Guía Completa de Guadalajara

La Rotonda de los Jaliscienses Ilustres es uno de los monumentos más emblemáticos del centro histórico de Guadalajara. Este monumento histórico honra a las personalidades más destacadas de Jalisco, convirtiéndose en un símbolo de la identidad cultural tapatía y un imprescindible destino turístico de la ciudad. Información Práctica para Visitantes La Rotonda se encuentra ubicada en el corazón del Centro Histórico de Guadalajara , formando parte de la histórica Cruz de Plazas . Este monumento neoclásico celebra la memoria de los jaliscienses más destacados en la historia del estado y del país. Rotonda de los Jaliscienses Ilustres  © 2015-2025 Guadalajarízate Historia y Orígenes de la Rotonda Contexto Histórico de Guadalajara Guadalajara, fundada en 1542 , se ha convertido en el epicentro cultural y económico de la región occidental de México. A través de diferentes períodos históricos como la Independencia, la Reforma y la Revolución Mexicana, la ciudad ha experimentado múltipl...

El Panteón de Mezquitán: Historia y Misterios de un Icono de Guadalajara 🕊️

Guadalajara, la Perla Tapatía, alberga tesoros históricos que guardan relatos fascinantes de su pasado. Uno de estos es el  Panteón de Mezquitán , un lugar que no solo es un sitio de descanso eterno, sino también un espejo de las transformaciones culturales y sociales de la ciudad. Este panteón no es solo un espacio para honrar a los muertos; es un testimonio de la historia, la arquitectura y las tradiciones de Guadalajara. 🏛️⚰️ Un vistazo a su historia  📜 El  Panteón de Mezquitán  abrió sus puertas en el siglo XIX, en un momento en que la ciudad comenzaba a modernizarse.  Fundado en 1896 , este camposanto reemplazó a antiguos cementerios del centro de Guadalajara, que ya no eran suficientes para albergar las crecientes necesidades de la población. La construcción del panteón se realizó en terrenos ubicados en la entonces periferia de la ciudad, marcando una transición hacia la creación de espacios funerarios más amplios y organizados. Entre los primeros entie...

🌟 La Plaza de Armas de Guadalajara: El Corazón Histórico de la Perla Tapatía 🏛️🎺

Si alguna vez has paseado por el centro de Guadalajara, seguramente has escuchado los acordes de una banda tocando en vivo, el murmullo de conversaciones animadas o el sonido de los pasos sobre los adoquines. Todo esto tiene un epicentro: la  Plaza de Armas o Plaza de la Constitución , es un lugar lleno de historia, cultura y belleza arquitectónica que sigue siendo un punto de reunión para locales y turistas. En este artículo, te llevaremos por un recorrido histórico, artístico y cultural para que descubras los secretos y encantos de esta emblemática plaza. Prepárate, porque después de leer esto, querrás visitarla. 🚶‍♂️✨ Un Vistazo a la Historia  🕰️ La Plaza de Armas de Guadalajara, ubicada frente al  Palacio de Gobierno  y a unos pasos de la  Catedral Metropolitana , tiene sus orígenes en el siglo XVII. En aquel entonces, las plazas eran fundamentales en el diseño de las ciudades coloniales, sirviendo como centros de comercio, eventos religiosos y actividad...