Nacido en el corazón de Guadalajara, Jalisco, el 8 de febrero de 1930, Gabriel Flores García fue un pintor, dibujante y muralista cuya obra marcó profundamente la identidad cultural y artística de México. Hijo de María Guadalupe García y Galindo Flores, desde joven mostró una sensibilidad especial hacia el arte, que más tarde lo llevaría a ser reconocido como uno de los grandes exponentes del neorrealismo en Jalisco.
![]() |
Escultura de Gabriel Flores García en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres © 2015 - 2025 Guadalajarízate |
🎨 Primeros pasos en el arte
En 1947, Gabriel inició su formación artística en el taller del maestro José Vizcarra, donde descubrió su pasión por la pintura. Un año después, ingresó a la Escuela de Artes y Letras de la Universidad de Guadalajara, destacándose rápidamente por su talento. En el periodo de 1949-1950, obtuvo el primer lugar, marcando el inicio de una prometedora carrera.
En 1950, al convertirse la Escuela de Artes y Letras en la Escuela de Artes Plásticas, Gabriel fue nombrado profesor de Dibujo Artístico y Pintura, consolidándose como una figura clave en la formación de nuevos talentos.
✨ Una carrera que despegó rápidamente
Su primera exposición llegó en 1951 en la galería de la Biblioteca Benjamín Franklin de Guadalajara. Por esos años, la prestigiosa revista Ariel, dirigida por Emmanuel Carballo y Alfredo Leal Cortés, se ocupó de destacar su obra, reconociendo su profundidad y originalidad.
Entre 1952 y 1954, su inquietud artística lo llevó a explorar diferentes oficios: fue decorador de telas en Cuernavaca, diseñador de vitrales en Azcapotzalco y creador de carteles cinematográficos en Ciudad de México. También colaboró con los gigantes del muralismo mexicano David Alfaro Siqueiros y Juan O’Gorman en los murales de la Ciudad Universitaria.
🌍 Murales que cuentan historias
De vuelta en Guadalajara en 1955, Gabriel retomó su papel como catedrático y comenzó a desplegar su monumental obra muralística. Entre sus creaciones destacan:
- "La fundación de Guadalajara" (1962-1964) en el edificio del Ayuntamiento de Guadalajara.
- "La filosofía y la ciencia" (1965) en el auditorio Salvador Allende de la Universidad de Guadalajara.
- "Los Niños Héroes" (1967) en el Castillo de Chapultepec.
- "La historia de la Medicina en México" (1986-1992) en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.
Estas obras, impregnadas de un realismo profundo, exploran temas históricos, sociales y culturales, siempre con un estilo que reflejaba la melancolía y el compromiso social de Gabriel.
🌟 Reconocimientos y legado
Gabriel Flores recibió múltiples premios a lo largo de su vida, entre ellos:
🏅 Premio Jalisco a las Artes Plásticas (1962).
🏅 Medalla de Artes Plásticas del Gobierno de Jalisco (1984).
🏅 Reconocimiento de la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara (1995).
En 2004, fue declarado Benemérito Ilustre de Jalisco, y en 2005, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, donde una estatua, obra de Miguel Miramontes, honra su memoria.
🎭 La dualidad de su obra
Aunque sus murales son ampliamente conocidos, Gabriel también creó una vasta colección de obras de caballete que exploraban temas más íntimos. Desde desnudos femeninos hasta caballos en movimiento y Cristos expresionistas, estas piezas muestran otra faceta de su talento, menos conocida pero igualmente cautivadora.
💬 Testimonios sobre su legado
Su esposa, Nina Casillas, destacó que aunque Gabriel era alegre y bromista, su obra reflejaba preocupaciones sociales profundas. Según ella, su mural favorito fue el del Hospital Civil, donde sintió haber sintetizado toda su visión artística.
El crítico Augusto Orea describió su obra como "triste y comprometida con la sociedad", mientras que José Trinidad Padilla López destacó su integridad y fidelidad a sus principios.
🕊️ Despedida y homenaje
Gabriel Flores falleció el 14 de diciembre de 1993 en Guadalajara. Hoy, su obra vive en los murales, las galerías y los corazones de quienes admiran su arte. Su legado trasciende generaciones, siendo un puente entre la historia de Jalisco y la visión de un artista comprometido con su tiempo.
🎨 El arte de Gabriel Flores García es un espejo de la historia, las luchas y la esencia de México. Su legado sigue vivo en los murales que narran nuestras raíces, en sus obras de caballete y en el espíritu de los artistas que inspiró. Gabriel no solo pintó paredes; pintó un México lleno de vida, pasión y reflexión.
👉 ¿Conoces alguna obra de Gabriel Flores en Guadalajara o en otro lugar? Déjanos un comentario con tu experiencia y dinos cuál es tu favorita. También, ¡compártenos tu foto si has visitado alguna de sus majestuosas creaciones!
Obra muralística de Gabriel Flores García
- La cortina de humo –hoy desaparecida– se encontraba en la Escuela de Artes Plásticas (1953).
- El maíz en la colonia –también desaparecida– se localizaba en el Palacio de Gobierno del estado de Jalisco (1955).
- La novela revolucionaria de Mariano Azuela en la Escuela Mariano Azuela de Lagos de Moreno (1956).
- La primera imprenta en Jalisco en el ingreso de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (1958).
- El Parnaso Jalisciense en la sala de lectura de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (1958).
- Historia del teatro en México en el Teatro Experimental de Jalisco (1960).
- La guerra y la paz en el edificio matriz del Banco de Zamora –posteriormente promex– (1960).
- La fundación de Guadalajara en el edificio del Ayuntamiento de Guadalajara (1962-1964).
- La maternidad en el Hospital Eva Sámano de López Mateos en Guadalajara (1963).
- Pedro Moreno en la Escuela Preparatoria de Lagos de Moreno (1964)
- La filosofía y la ciencia en el auditorio Salvador Allende del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara (1965).
- Los Niños Héroes en el Castillo de Chapultepec de la Ciudad de México (1967).
- Las artesanías en la Casa de las Artesanías del Estado, en Guadalajara (1968).
- Tahona y fiesta en Casa Sauza en Tequila, Jalisco (1969).
- Mitología e historia del Tequila en las oficinas centrales de la Casa Sauza, en Tequila, Jalisco (1970).
- Culto al dinero de la serie Sucesos número 1, gobierno del estado de Jalisco, Guadalajara (1975).
- Estampas de la vida de la serie Sucesos número 2, del gobierno del estado de Jalisco, Guadalajara (1975).
- Cervantes y su obra en la capilla cervantina del Museo Iconográfico de la ciudad de Guanajuato (1978).
- Sin título de la serie Sucesos número 3, en el edificio de la rectoría de la Universidad de Guadalajara (1978).
- Sin título de la serie Sucesos número 4, en el edificio Valentín Gómez Farías de la Universidad de Guadalajara, 1979
- Sin título de la serie Sucesos número 5 en el anterior edificio universitario (1980).
- Sueño de un niño en el edificio del Desarrollo Integral de la Familia (dif), Jalisco, Guadalajara (1982).
- Alegoría de la Justicia I en el edificio de la Procuraduría General de la Justicia de la República, Ciudad de México (1988).
- Alegoría de la Justicia II en el mismo edificio (1988)
- La historia de la Medicina en México en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde de Guadalajara (1986-1992)
Comentarios